30.5.10

Andre Breton: El Amor Loco (surrealismo al servicio del socialismo)

Andre Breton: El Amor Loco (surrealismo al servicio del socialismo)

Fernando Buen Abad Domínguez *

A Patricia.
No he conocido a ningún hombre que tuviera mayor capacidad de amor, mayor poder de amar la grandeza de la vida, y no se entenderían sus odios si no fuera porque con ellos protegía la cualidad misma de su amor por la vida, por lo maravilloso de la vida. Breton amaba igual que late un corazón. Era el amante del amor en un mundo que cree en la prostitución. Ese es su signo.
Marcel Duchamp

(…) je n"ai pas connu d"homme qui ait une plus grande capacité d"amour. Un plus grand pouvoir d"aimer la grandeur de la vie et l"on ne comprend rien à ses haines, si l"on ne sait pas qu"il s"agissait pour lui de protéger la qualité même de son amour de la vie, du merveilleux de la vie. Breton aimait comme un cœur bat. Il était l"amant de l"amour dans un monde qui croit à la prostitution. C"est là son signe1» M.D.

¿Hay lugar para el Amor Loco 2 en el Socialismo? ¿Al cambiar la sociedad, cambiará (mejorará) también la forma y el contenido del amar? ¿Y, a esas horas, cuando las emociones anuncien tumultos de novedades qué Amor Loco renovado habremos de aprender a reconocer en nuestras pulsiones revolucionarias? A la Revolución Socialista le es indispensable la palabra "Amor", su praxis, porque constituye una de las fuerzas más poderosas para ayudar reconciliar a la humanidad consigo misma. He aquí una de las contribuciones más provocativas e indispensables de André Breton a la lucha revolucionaria mundial: El problema del Amor. Cursis abstenerse. "Esta ciega aspiración a lo mejor bastaría para justificar el amor tal como yo lo concibo, el amor absoluto, como único principio de selección física y moral, que puede responder de la no vanidad del testimonio y de los pasos humanos".

Este "amor" razonado aquí, con el Surrealismo por brújula, es un precipitado de pasiones, concreto y "maravilloso", (sólo lo maravilloso es bello) cuya dialéctica enigmática de carne y espíritu ofrece poderes exquisitos para transformar al mundo. ¿Alguien lo ha olvidado? Si se aceptara, provisionalmente, una "definición" de "amor" (y para qué sirve definir eso, piensan algunos) hay que recurrir las fuentes esenciales de la vida con su magia, sentidos, unión, elección, sorpresa, desarrollo, juego, pérdida de controles, inquietudes, locuras, derroches, provocaciones, explosiones… dolores. Y lucha de clases. ¿Alguien lo olvidó?

Hay en este "Amor" de Breton también una tensión dialéctica, de duración desigual y combinada, entre una "racionalidad" no necesariamente formal y el vertedero mayor del Deseo. Ese que es un enigma magnífico no incognoscible. Ese que es conmoción en el inconsciente y que se hace conciente a fuerza de necesidades no poco placenteras e inexpugnables a las que, dicho sea de paso, debemos nuestra existencia en medidas mayores. Ese Amor Loco que es tensión emocional entre lo posible y lo real como irracionalidad dinámica del deseo con sus revueltas y revoluciones.

No hay Amor que no sea producción humana histórica y concreta con identidad irracional y de clase que devuelve a la realidad lecciones de historia verdaderamente reales al servicio del poder emocional de los seres humanos. Y eso, a veces, nos hace frágiles… vulnerables, y no pocos han aprendido a hacer negocio con eso. Breton vio claramente, no únicamente, esa relación doble entre fortaleza y debilidad que el amor prodiga. Eso que (despojado del idealismo platónico), es un "drama" y es poesía que puede ser fuente de solidaridades humanas únicas.

Hay una cierta omnipotencia relativa en el amor que el Surrealismo identificó como bandera para orientar a una civilización que, incluso por desamor, naufraga y que al mismo tiempo tiene en el Amor Loco claves auxiliares para su emancipación definitiva. Esa contradicción se expresa en el espectro emocional de la Revolución que contiene al Amor Loco como arma pasional de orden socialista. En tal sentido el amor es un poder agresivo, tiene poder transformador… saca de los seres humanos lo mejor de sí, su imaginación y deseo, que se conjugan para transformar al mundo con una fuerza dialéctica cuya eficacia proviene de su potencia creadora y del pleno ejercicio de diálogo enigmático entre amorosos en el pensamiento revolucionario: el amor en persona. "… porque el espíritu se las ingenia para convertir el objeto del amor en un ser único, cuando en muchos casos las condiciones sociales de vida enjuician implacablemente tal ilusión" Andre Breton

Bretón supo que Amar implica, a sabiendas o no, entender el sentido de la vida y a su historicidad. Comprender otras formas concretas de conciencia hacia otras formas de relación social y otros medios y modos de acción. Amar implica reconocer erupciones emocionales desconcertantes que son creaciones del deseo con que nos sorprende la vida y su poder innovador de movimientos de liberación profunda totalizante. En escala personal, de pareja y de comunidad.

Breton entendió que el Amor Loco es un precio que se paga por instruir proceso a la naturaleza de los sentidos, proceso Surrealista, que encuentra en el Deseo su plena luz de sinrazón objetiva ante la Historia del mundo y de las emociones todas. Amar es aceptar una cierta mirada que nace de lo increíble, no sin incertidumbres, para poner en efervescencia todos los jugos del cuerpo sin que se agoten en él mismo. Amar es una impaciencia del vértigo cuyas tempestades y conmociones sensibles transforma nuestras maneras avejentadas de ver y de ser. Tal como ocurre en los periodos pre-revolucionarios o revolucionarios plenos.

Amar, si es absolutamente genuino, implica por eso el movimiento profundo de una fermentación emocional candente que trae respuestas y preguntas bajo una sensibilidad que, esencialmente, ha engendrado su hermandad natural con la Revolución Socialista. Nadie que de verdad ame puede no desear que los demás vivan esa experiencia y eso significa amor de todos entre todos. Que no conocemos en las sociedades divididas en clases. Bretón entendió que la Revolución Socialista y el Amor Loco mantienen una alianza implacable de actualidades, actualizaciones mutuas, por la dialéctica misma de la historia y aún sobre los escombros históricos sucesivos de la dialéctica política y del Capitalismo agonizante.

El Amor Loco, con frecuencia sospechosa, ha sido reducido, perversamente, al imperio del olvido. La vulgarización se ha tomado la tarea de ridiculizar cualquier espacio donde el Amor ejerza sus influjos rebeldes y se le ha robado progresivamente su lugar como contribución, no única, al conjunto de las luchas fascinantes que la humanidad sostiene como signo de un relato que no admite repliegue. El Amor Loco es una objetividad nueva, una objetivación dialéctica de las luchas contra la derrota, la huída… se ha convertido en ley sensible capaz de modificar y predisponer las mejores expresiones humanas para ofrendarlas bajo los más estaños e inesperados precedentes afectivos. No existe territorio sensible que no se someta al reino del Amor Loco, no importa qué ilusión de libertad, o que irrisorio o extenuante resulte, el Amor Loco es una síntesis de tonalidades emocionales para luchar contra la liquidación del imaginario revolucionario. Ese es su fin práctico mejor y uno de nuestros saltos cualitativos predilectos, aunque el Capitalismo haga todo para tenerlo secuestrado y escondido bajo su lógica mercantil.

El único Amor sincero bajo el Capitalismo es el Amor Loco que en su programa incluye terminar con el Capitalismo. La práctica mercantil del amor, tal como se lo conoce bajo el Capitalismo, con todas sus variables y vicios incluso matrimoniales, tiende a obstruir el poder revolucionario del Amor. Niega su dialéctica y remata en circunvalación de calenturas que, a sí mismas, se propinan la muerte, sepultan el Deseo reduciéndolo a la oferta y la demanda. Degeneran todo principio de solidaridad humana, sea cual sea. Ni las mafias confían en ellas mismas. El Capitalismo es un cáncer del Amor, su negación, porque pone al uso el uso mismo del otro como bacinilla emocional… como paja funcional "de cuerpo presente". El amor bajo el Capitalismo es un invasor alienante, una especie de vergüenza. El amor bajo el Capitalismo es un circo ególatra de turbulencias masturbatorias e inestabilidades afectivas; se hace pasar al Amor, que es la respiración misma del espíritu, por pajerismo de ocasión donde nada merece confianza, solidaridad, durabilidad, planeación… es, esa, una de las consecuencias de la cojedera "progre" que hace pasar por "libertad sexual" el encamamiento promiscuo, genitalizado y decadente, con que se enorgullece cierta pequeña burguesía de orgasmo fordista. Cojer mucho para vaciarse rápido…en todos los sentidos. Culto a lo efímero, culto a lo ambiguo, nada de compromiso, "palo y a la bolsa", "si te vi no te conozco"... a menos que implique conseguir dinero, negocio. Claro. Miseria del amor burgués.

El Capitalismo es una fuente inagotable de desamor, odios y miedos. Sociedades en miseria, desgarradas, donde amarse duele, cuesta y confunde. Sociedades patíbulo de las mejores emociones amorosas, sociedades de prohibición, hipocresía y explotación… los afectos que se admiten son los afectos de la mercancía, los afectos por las mercancías. El postulado fundamental de la sociedad capitalista asocia la explotación con la alienación y eso con la narcotización de los sentimientos… el Capitalismo no admite el amor como fuerza revolucionaria y emancipadora sino como elixir para embrutecerse sabroso.

Pero una de las consecuencias más dolorosas de una sociedad quebrada en su fortaleza amorosa es que muchas de sus emociones se convierten en mercancías también. Es la negación de su fuerza amorosa, la separación y extrañamiento de una fuerza que siendo propia parece de otros. En tanto la humanidad sea sometida al desamor, tan descarnadamente como lo hace el Capitalismo se podrá ver cómo efectivamente, se encuentra negada no solamente la libertad del espíritu, el fulgor de los afectos solidarios, sino también toda otra forma de libertad.

Para hacer más dolorosa la alienación el Capitalismo quiebra toda fuerza emocional que no sea amor por el dinero… amor por el trabajo para que otros ganen mucho dinero. Para ser claros. Descomposición del cuerpo emocional bajo una lucha de clases que entraña la conciencia de que no debe haber afectos entre la clase proletaria porque puede ser peligroso... el más mínimo afecto amenaza con volverse fuerza solidaria y de ahí al amor por una humanidad emancipada hay saltos rápidos. ¿Qué es la alienación? es, concretamente el hecho de que los productos del trabajo han sido arrancados a los trabajadores, eso crea la desfiguración del trabajo, convertido en actividad ajena o extraña, el trabajo y su producto no se reconocen como uno y el mismo proceso, el trabajador oprimido termina además del robo de su trabajo cercenado de toda independencia política en las relaciones sociales, entre trabajadores, que han sido victimas de la degeneración de la conciencia en un sistema inclemente de embrutecimiento y represión. Desamor puro.

Salvadas las excepciones, la vida amorosa de una sociedad alienada es una miseria de afectos mezquinos y cariños tasajeados. Constituye una negación del Amor Loco. Es en este sentido que Marx habla de deshumanización, "En tanto que el hombre no sea reconocido como tal y, en consecuencia, no haya organizado el mundo humanamente, su naturaleza social no se manifestará sino bajo la forma de alienación, siendo su sujeto, el hombre, un ser extraño a sí mismo" 3. Para Bretón el Amor Loco es siempre un triunfo humano que debería, inclusive esgrimirse como una categoría del "materialismo dialéctico", como condición primera y necesaria del fortalecimiento y des-alienación del espíritu. El Amor Loco es entonces un logro humano que se objetiva en su expresión más grande que es la Revolución Social y amarse locamente no adquiere sentido más que a la luz de su finalidad que es reproducir al Amor en todas sus escalas mejores. Es totalmente cierto que el Amor Loco es una fuerza indisoluble de la historia, de la sociedad y la lucha de clases. Una fuerza productora de emociones fundamentales para la Revolución toda.

Sólo una revolución social íntegra proporcionará a la humanidad los medios para emancipar sus fortalezas amatorias y organizar humanamente a la sociedad, entonces pasará a ser sujeto amante con voluntad y fuerza emocional para vencer la explotación. El Amor Loco, amor nuevo será esencia humana hasta tal punto que inclusive los adversarios sentirán la necesidad de imitarla y enriquecerla… no es una utopía, no será reconciliación de clase, será el triunfo dialéctico de una fuerza todavía desconocida en sus mejores expresiones. "De cualquier manera que se conciba la relación entre el desarrollo social y la liberación del individuo, todo revolucionario debería esforzarse por realizar, al menos en su propia conciencia, la síntesis entre su deseo de liberación social y su deseo de liberación espiritual" Las razones que llevan al Amor Loco a producir insurrecciones contra la explotación no pueden ser separadas de la indignación que produce en él el espectáculo de degradación, miseria y barbarie que ha creado el Capitalismo… por eso el revolucionario conciente no debe dividir al Deseo en su sentido más amplio, pretendiendo con ellos entenderlo, sino integrarlo en una praxis del Amor Loco, complejo y amplio, con dignidad alta, si realmente se quiere llegar al fondo del proceso revolucionario y terminar con toda alienación y toda miseria.

El Capitalismo se dedica a eclipsar al amor, a degenerarlo, a fetichizarlo y amenazarlo con miseria física y social, intolerancia religiosa, ideas convencionales y finalidades funcionalistas para reproducir y cuidar hijos, propiedad privada y relaciones utilitarias, egoístas y mercantiles. Bajo el Capitalismo, la fuerza brutal de las normas, los dogmas logran alienar al amor con miseria humana física, social o espiritual. El amor termina siendo una ilusión más, un inalcanzable, un territorio de telenovelas y películas, un algo irrealizable y ridículo en manos de los pobres.

La sensación precisa que cada persona imprime al Amor Loco ayuda a los cuerpos enamorados al anudarse. Nada hay en eso de fugaz porque radica en un sueño largo que la especie humana cultiva obsesivamente como un recuerdo del futuro invisible para quien no sabe ir, o no quiere ir a esa búsqueda. Una especie de canto del inconsciente se presiente, es un entendimiento adelantado y asombroso de pasiones amorosas renovadoras de todas las energías vitales, bajo una forma de lucidez amorosa. El amor sabe descifrar los signos del cuerpo y no puede operar sin los sentidos. Sensaciones profundas con ideas profundas. No existe en ese plano la separación entre lo racional y lo sensorial. Se trata de una razón superada enriquecida más sensible, atenta a las sinrazones al caer bajo los poderes absolutos del amor bajo una tormenta que trastorna el ojo del ciclón y la vida se vuelve "convulsiva", fascina, encarnación de la belleza absoluta. Una revelación.

El Amor Loco arrolla los sentidos, se embriaga con ellos una razón que no existe en la lógica burguesa. El Amor Loco ha de convertirse en fundamento de la especie humana que luchará para fundarse cada día, a cada momento, libre de la degeneración burguesa. El Amor Loco tiene carácter biológico cada vez más profundo en la filosofía, la poesía… es una re-afirmación de la vida bajo una afirmación dinámica de los sentidos. Es un ímpetu revolucionario que emerge de entre los gestos de quienes se aman, que son ellos mismos, esos filtros mágicos del azar en un abrir y cerrar de ojos. El Amor Loco es siempre una inauguración. Pasea al interior del ser amado para exaltarse porque hace del otro un eje de toda acción. Chispazo creador que nos confiere la conjunción del fuego bajo el agua. "En nada me he esforzado tanto como en mostrar qué precauciones y que ardides el deseo , ala búsqueda de su objeto, arbitra para navegar en las aguas pre-conscientes y, una vez descubierto dicho objeto, de qué medios, pasmosos hasta nueva orden, dispone para darlo a conocer mediante la conciencia" Andre Breton

La humanidad será dueña de sí el día en que también el Amor Loco ayude a comunicar anticipadamente sus actos Revolucionarios. Ese día existe. Todo Amor Loco comporta conjuntos de hechos torbellino que remontan lo desgarrado porque su interrogación vale la pena… tarde o temprano. Con el Amor Loco los principios lógicos saldrán al encuentro de una humanidad dueña también de sus poderes de azar objetivo que mutarán en Amor renovado con letras fosforescentes… las letras del deseo des-alienado.

No habrá Amor Loco a la ligera, sólo es preciso saber orientarse con un programa Socialista, para que construir entre todos una manera nueva de Amor como conquista revolucionaria del Deseo. ¿Cómo no anhelar que surja voluntariamente la revolución con todos nuestros amores más prodigiosos? El Amor Loco romperá toda desemejanza que existe entre el objeto deseado y el hallazgo. Al Amor Loco le es dado reconocer el precipitado maravilloso del placer para que se haga social y poderoso a la hora de transformar el mundo, devolvérnoslo sin la opacidad de lo alienante y descubrir en él poderes proporcionales a las necesidades más urgentes del espíritu. El Amor Loco, con la magnificencia de la vida, rehará su significación en todas las facetas exteriores e interiores de los seres humanos, de la manera más categórica y constante, tanto estética como moralmente; revolucionará la belleza humana y la creación, la acción espontánea, en la medida misma en que será su expresión predilecta. El Amor Loco abrirá las ventanas a lo maravilloso desconocido. El Amor Loco no servirá a otra cosa que no sea reanimar las llamas de la hoguera revolucionaria, único amor, individual y colectivo, de un ser social que de sí y sobre sí impulsa al Amor con él y hacia él dialécticamente. Lo quiso Breton así, para su hija también: "Deseo que seas amada locamente" 4. Deseemos eso también para la humanidad toda, esta vez socialista.


1 Entretien avec André Parinaud, Arts, 5 octobre - 11 octobre 1966.

2 El Amor Loco: L´Amour Fou, André Breton, Librairie Gallimard, Paris Francia. 1937. Editorial Joaquín Mortiz , Primera edicón en Español 1967 México. Es una de las obras fundamentales del surrealismo.

3 http://www.articulos-boletinto.blogspot.com/

4 Breton, André, El amor loco, Joaquín Mortiz, México, 1967.

* Rebelión/Fundación Federico Engels

13.5.10

Definición mínima de las organizaciones revolucionarias

Internacional Situacionista - 1967


Considerando que el único fin de una organización revolucionaria es la abolición de las clases existentes por métodos que no lleven a una nueva división de la sociedad, calificamos de revolucionaria a cualquier organización que persiga de manera consecuente la realización internacional del poder absoluto de los consejos obreros tal y como ha sido esbozado por las experiencias de las revoluciones proletarias de este siglo.

Tal organización presenta una crítica unitaria del mundo o no es nada. Por crítica unitaria entendemos una crítica dirigida globalmente contra todas las zonas geográficas donde se han instalado diversas formas de poderes socio-económicos separados, y que se pronuncie también globalmente contra todos los aspectos de la vida.

Tal organización reconoce el comienzo y el fin de su programa en la descolonización total de la vida cotidiana; no pretende la autogestión del mundo existente por las masas, sino su transformación ininterrumpida. Realiza la crítica radical de la economía política, la superación de la mercancía y del salario.

Tal organización rechaza toda reproducción en su interior de las condiciones jarárquicas del mundo dominante. El único límite de la participación en su democracia total es el reconocimiento y la auto-apropiación por todos sus miembros de la coherencia de su crítica: esa coherencia debe estar en la teoría crítica propiamente dicha y en la correlación entre esa teoría y la actividad práctica. Critica radicalmente toda ideología en tanto que poder separado de las ideas e ideas del poder separado. Así es al mismo tiempo la negación de toda supervivencia de la religión y del actual espectáculo social que, desde la información a la cultura masificada, monopoliza toda comunicación de los hombres alrededor de una recepción unilateral de las imágenes de su actividad alienada. Disuelve toda “ideología revolucionaria” desenmascarándola como indicación del fracaso del proyecto revolucionario, como propiedad privada de los nuevos especialistas del poder, como impostura de una nueva representación que se erige por encima de la vida real proletarizada.

Siendo la categoría de totalidad el juicio último de la organización revolucionaria moderna, dicha organización es en último término una crítica de la política. Debe intentar explícitamente, con su victoria, su propio fin en tanto que organización separada.

10.5.10

CARTA A PABLO - Mijail Bakunin

París, 29 de marzo de 1845

Soy el mismo, como antes, enemigo declarado de la reali­dad existente, sólo con esta diferencia: que he cesado de ser teórico, que he vencido, en fin, en mí, la metafísica y la filoso­fía, y que me he arrojado enteramente, con toda mi alma, en el mundo práctico, el mundo del hecho real.

Créeme, amigo, la vida es bella; ahora tengo pleno derecho a decir eso, porque he cesado hace mucho de mirarla a través de las construcciones teóricas y a no conocerla más que en fantasía, porque he experimentado efectivamente muchas de sus amarguras, he sufrido mucho y he caído a menudo en la desesperación.

Yo amo, Pablo, amo apasionadamente: no sé si puedo ser amado como yo quisiera serlo, pero no desespero; sé al menos que se tiene mucha simpatía hacia mí; debo y quiero merecer el amor de aquella a quien amo, amándola religiosamente, es de­cir, activamente; ella está sometida a la más terrible y a la más infame esclavitud y debo libertarla combatiendo a sus opreso­res y encendiendo en su corazón el sentimiento de su propia dignidad, suscitando en ella el amor y la necesidad de la liber­tad, los instintos de la rebeldía y de la independencia, recordándole el sentimiento de su fuerza y de sus derechos.

Amar es querer la libertad, la completa independencia de otro; el primer acto del verdadero amor es la emancipación completa del objeto que se ama; no se puede amar verdadera­mente más que a un ser perfectamente libre, independiente, no sólo de todos los demás, sino aun y sobre todo de aquel de quien se es amado y a quien se ama.

He ahí mi profesión de fe política, social y religiosa, he ahí el sentido íntimo, no sólo de mis actos y de mis tendencias políticas, sino también, en tanto que puedo, el de mi existencia particular e individual; porque el tiempo en que podrían ser separados esos dos géneros de acción está muy lejos de noso­tros; ahora el hombre quiere la libertad en todas las acepciones y en todas las aplicaciones de esa palabra, o bien no la quiere de ningún modo; querer la dependencia de aquel a quien se ama es amar una cosa y no un ser humano, porque no se distingue el ser humano de la cosa más que por la libertad; y si el amor implicase también la dependencia, sería lo más peligroso e infame del mundo, porque sería entonces una fuente inagota­ble de esclavitud y de embrutecimiento para la humanidad.

Todo lo que emancipa a los hombres, todo lo que, al hacer­los volver a sí mismos, suscita en ellos el principio de su vida propia, de su actividad original y realmente independiente, todo lo que les da la fuerza para ser ellos mismos, es verdad; todo el resto es falso, liberticida, absurdo. Emancipar al hombre, he ahí la única influencia legítima y bienhechora.

Abajo todos los dogmas religiosos y filosóficos -no son más que mentiras-; la verdad no es una teoría, sino un hecho; la vida misma es la comunidad de hombres libres e independien­tes, es la santa unidad del amor que brota de las profundidades misteriosas e infinitas de la libertad individual.

9.5.10

INTRODUCCIÓN AL ESQUIZOANÁLISIS - Gregorio Baremblitt

Mapeo y posibles correlaciones de los principales conceptos y realidades esquizoanalíticas.


Intentaremos aqui una sintesis final de esta introducción al esquizoanalisis, compuesta por una exposición de posibles delimitaciones y conexiones entre los que nos parecen ser los principales y diversos ejes conspicuos de ésta obra de Deleuze y Guattari.

Esta presentación ofrece serias dificultades para ser elaborada por las siguientes razones:

a) Los principios de inmanencia, de multiplicidad rizomática, la transversalidad, lo maquínico, el transmonadismo que vincula velocidades infinitas con finitas, caos con complejidad, etc. a los cuales ya nos hemos referido reiteradamente, hace que cada uno de los muchos núcleos conceptuales, así como la realidad de la que forma parte, sea "interior", intrínseco, ínsito, inherente (siempre sinónimos imperfectos), a "todos" y cada uno de los otros. Al mismo tiempo, las regiones de cualquiera de los mapas que se diseñen, tiene relaciones de interpenetración-transformación con infinitos otros. Eso configura una politopología incoercible e inagotable. Cualquier tentativa de "desmontar" ésta megamáquina, esta difusa real-conceptual, dividirla en "piezas" drásticamente distintas haciéndo un calco, está condenada a un mayor o menor fracaso. Es por eso que en esta presentación tendremos siempre que presuponer que los conceptos y realidades expuestos son predominantemente, prevalentemente, prioritariamente etc, una "cosa" y no la "otra", es decir que detentan identidades teóricas y fácticas lineales y binarias precisas y mutuamente excluyentes.



b) Los principios bricoleurs, a-sistemáticos y libertarios que inspiran la obra "autorizan" al lector a desarmar y re-armar el conjunto difuso de los textos, según el entendimiento y la experiencia de cada lectura (y especialmente según el dispositivo heterogéneo como pieza del cual la misma se practica). Pero un abordaje pedagógico relativamente convencional, siempre deja la impresión de haber "paralizado" el movimiento de los escritos, de haberlos "recortado" según marcos arbitrarios y así, haberlos empobrecido.

Esto ocurre, en primer lugar, porque nos parece que una versión que se pretenda menos in-exacta, en el caso en que fuésemos capaces de redactarla, sería incongruente con lo que hemos tratado de caracterizar en tanto traicionaría el estilo arremolinado, turbulento, fluyente, cambiante, fragmentario y poli-direccional de estos autores. Para los mismos, los "momentos" más felices del estilo son cuando éste expresa lo real, y lo real, en cuanto invención, se expresa directamente a a través del estilo. Para nuestros propósitos, nos veremos obligados a no respetar aquí ése estilo, proponiendo una secuencia que nos há parecido didáctica y sugeririendo correlaciones punto a punto que seguramente no siguen los mapas de Deleuze y Guattari.

En segundo lugar, asumimos plenamente las deficiencias de nuestra elección enunciativa porque, si bien los autores recomiendan que cada lectura debe ser singular y expresar, tanto la peculiar travesía que cada uno ha hecho dentro del rizoma que los textos constituyen, como las cartografías que resultaron del trayecto, no podemos ignorar que hay cartografías más fecundas que otras.

Insistiremos entonces en que la vocación pedagógica de este escrito nos faculta para un desmontaje y un re-armado, así como para el uso de expresiones (digamos), de nuestra cosecha, acerca de las cuales ya hemos declarado que no les atribuímos ningun valor especial ni originalidad. Se trata entonces de intentar una visión panorámica del esquizoanalisis "tal como nosotros lo intuímos" que seguramente no escapará de ser esquemática.

Hechas estas salvedades y como ya advertimos, repetiremos que no hemos encontrado otro parónimo para denominar ésta obra que aquel tradicional e inadecuado de se trata de una "concepción de la realidad". Esta conocida denominación, tiene el inconveniente de ser decididamente anticuada para aplicarla al esquizoanálisis. Por otra parte, nos permitimos suponer que es más próxima al léxico de nuestros lectores. Para "mejorarla" es preciso redefinirla críticamente. Aunque no pretendamos reformular radicalmente toda esa denominación, trataremos de replantear de manera negativa los dos términos que la integran, criticando sus significados consuetudinarios.

Por concepción, no entendemos una representacion de aquello que se intenta pensar, conocer, sentir. imaginar etc. para poder transformarlo. Apenas convengamos en que concepción es un conjunto continuamente variable de recursos teóricos, que forman parte de la realidad de la que tratan, son inmanentes a la misma, y se generan, metamorfosean y transmutan junto con ella. Tal vez se podría decir que, por medio de esta escritura, la realidad se escribe a "si misma", o mejor expresado, como varias de sus infinitas diferencias.



Por realidad entendemos, no apenas aquello que tiene existencia empírica, ontológica o metafísica, "fuera" de la praxis que la trata confrontándose así a las facultades y a la acción (pensamiento, sensibilidad voluntad prácticas etc) como polo a ser pensado, conocido y transformado. Denominamos realidad al conjunto no totalizable, de procesos y entidades corpóreas e incorpóreas y a sus "predecesores", todos inmanentes entre si y en incesante mutación, cuya esencia es la producción de diferencias y diversidades, incluídos los discursos y textos "acerca" de ella.

De acuerdo con diferentes momentos de la obra de Deleuze y Guattari esta "concepcion de la realidad", recibe el nombre de esquizoanalisis, pragmatica universal, ecosofía, micropolítica y otras denominaciones a las que nos permitimos acresentar las de ecopraxis, nomadopraxis, diferenciología y asi sucesivamente.

En cuanto a un supuesto "estatuto" epistemológico del esquizoanalisis, creemos poder afirmar que es inencuadrable, porque acontece y deviene: filosofía, y ciencia, y arte y literatura, y politica, y tecnología, y medicina y magia y mitología y saber-hacer popular y delirio y modalidades de vida... y así sucesivamente.

Nos parece poder completar la definición, afirmando que el esquizoanálisis consiste en una larga, heterogénea e inconclusiva serie de recursos de toda índole destinados a:



a) Localizar y criticar lo reproductivo y anti-productivo de cualquier "especie" que transforma la producción de producción en producción de reproducción o de antiproducción. Sabemos que la antiproducción y la reproducción operan sobre lo productivo bloqueándolo o coartándolo en sus inicios, acelerándolo al infinito, sepultándolo en agujeros negros, rebotándolo en paredes blancas... o capturándolo, reestratitificándolo, reterritorializándolo, recodificándolo, sobrecodificándolo o axiomatizan-dolo, rigidificándolo en subjetividades, identidades fijas sedentarias, líneas duras, espacios estriados, tiempos cronológicos o diacrónico-sincrónicos, semiologías y cortes significantes, máquinas de Estado, instituídos, organizados, establecidos, corporaciones, partidos. iglesias, lenguas mayores, organismos, sistemas etc etc. Esas viscicitudes de captura o de recuperación, se efectúan, a predominio desfavorable, en los ámbitos de la naturaleza, la sociedad, la subjetividad, la socialidad y el parque tecnológico industrial.



b) Localizar, intensificar y/o inventar las máquinas abstractas y los dispositivos o agenciamientos destinados a generar producciones de produción: individuaciones por hacceidad, devenires, acontecimientos, efectos, líneas de fuga y abstractas, revoluciones moleculares, actualizaciones, mutaciones, nuevas composiciones transmonádicas entre caos y complexidad etc.



En suma, el esquizoanálisis se propone:

a) analizar, evaluar y transmutar los índices y coeficientes de afinidad y/o de rechazo entre la realidad productiva y la reproductiva-antiproductiva de cada campo real, es decir el grado en que la segunda reprime y captura, o permite e intensifica, las potencias de la primera, y ésta permea y se actualiza en la segunda.

b) Propiciar la invención, es decir intensificar la producción deseante de lo nuevo absoluto productivo, inventivo revolucionario por medio de inumerables modalidades de experimentación: dispositivos-agenciamientos maquínicos heterogéneos y transversales, asi como detectar y analizar el funcionamiento de los mismos a partir de sus índices, y de sus efectos, cuando los mismos ya han sido producidos. En otras palabras: no sólo sensibilizarse y pensar la multiciplicidad (y la revolución deseante) para elogiarla, sino para hacerla, discursiva, textual y pragmáticamente.

c) Analizar cualitativamente tanto lo equipamientos de represión y control como los dispositivos-agenciamientos productivo-revolucionarios (por asi decir: según su tipo prevalente de efectos- productos), pero tambien evaluarlos cuantitativamente por su relación con máquinas abstractas de la que consiguen realizar, en cierto grado. su potencia.



Esas "tareas" del esquizoanálisis (que en El Antiedipo se denominan negativas y positivas respectivamente), pueden pedagógicamente resumirse en la propuesta de la creación y aplicación continuada de un nuevo paradigma estético (con inmanencias ético políticas), que infunda a los epistemes filosóficos, tecnocientíficos, ideológicos etc, de la potencia poiética y de la versatilidad expresiva de las artes.

De entre las inumerables invenciones conceptuales con las que el esquizoanalisis trata la realidad desde "ella misma", nosotros, según nuestros propios criterios restrictivamente pedagógicos (aunque sin olvidar que procuran también ser inexactos pero rigurosos), hemos escogido agruparlas en dos conjuntos, cada uno con seis grupos. Es importante tener en cuenta que éste "mapeamiento" no solo no agota de modo alguno la inmensa riqueza de los textos, sino que se define más por lo que excluye que por lo que consigue tratar.

La siguiente exposición intenta delimitar y vincular estos temas en función de nuestra pretensión general de "proyectar" visiones panorámicas. Debemos advertir que buena parte de estos conceptos ya fué definido y empleado en los acercamientos anteriores de este libro, debido a lo cual, no los trataremos aquí por extenso. Lo que intentamos es establecer denominaciones y correlaciones (muy discutibles por cierto) entre estos macizos conceptuales. Hemos dividido la clasificación en dos conjuntos y sus respectivos grupos para considerar un conjunto primero, el otro después, y finalizar correlacionando ambos.



I) En un primer conjunto tentaremos exponer apenas la denominación y correlación entre los siguientes grupos:

1) La tríada "presocrática", macro y microfísica esquizoanalítica de Caos, Caosmos, Cosmos.

2) El quinteto bergsoniano esquizoanalítico de lo Real, lo Posible, lo Imposible, lo Virtual y lo Actual.

3) La tríada espinoziana esquizoanalítica de la substancia, los atributos y los modos.

4) La triada marxista, psicoanalítica y esquizoanalítica de procesos de producción de producción, de producción de reproducción y de producción de anti-producción deseante con sus respectivos flujos y su relación con la diferencia-repetición. Lo molar y lo molecular. Las superficies de producción deseante, registro-control y consumo consumación. Las máquinas deseantes y sus síntesis. El cuerpo sin órganos y el cuerpo lleno.

5) La generación de subjetivaciones productivo-deseantes y la de subjetividades reproductivo-antiproductivas edipianas.

6) La historia universal de la inmanencia entre naturaleza, modos de produción económica, regímenes políticos, sistemas de la representación y parque industrial, tecnológico y maquínico.



II) En un segundo conjunto tentaremos la definición y correlacion entre los siguientes temas:

1) Las mesetas. Los ryzomas. Las multiplicidades. La transversalidad. La heterogénesis. Lo liso y lo estriado.

2) La geología de la moral. La geo-bio-génesis. Los estratos.

3) La rostridad. El ritornelo. La semiología y las semióticas. La sintáctica, la semántica y la pragmática. Los regímenes de signos.

4) Micropolítica y segmentariedad. Tratado de nomadología. La máquina de guerra. El aparato de captura. Máquinas concretas y abstractas.

5) Los devenires. Devenir mujer, niño, animal, célula, molécula, devenir minoritario, imperceptible, intenso.

6) Como hacerse un cuerpo sin órganos. Los dispositivos- agenciamientos.



Creemos que ésta distribución permite uno de tantos abordajes posibles, siendo que el presente adopta una secuencia e interrelaciones que nos parecen apenas "sinópticas" y simplificadoras, sin olvidar que ésas conexiones no pretenden "igualar" los conceptos y las realidades, porque los propiamente esquizoanálíticos se definen por su diferencia novedosa con los otros y entre si. La agrupación que les damos es para que resuenen por tales diferencias, y no por sus igualdades, similitudes, analogías, equivalencias, etc.

Para formular las correlaciones, hemos privilegiado apenas expositivamente tres ejes, a los que evntualmente agregaremos conceptos de menor "peso" para nuestro objetivo:

a) El de la tríada caos, caosmos, cosmos.

b) El del la tríada de procesos de producción deseante: de produccion de producción, de reproducción y de antiproducción.

c) El del quinteto bergsoniano de lo real, lo posible y lo imposible, asi como lo virtual y lo actual.



El caos

Como absoluto, sólo nos parece corresponderse (y también, dicho incompleta y apenas sugestivamente) con la libre caída de los átomos en el atomismo; con las mezclas caóticas de los cuerpos en los estoicos; con la distribución absolutamente desplegada de los pliegues en Leibnitz; con las "vibraciones" o estímulos pre-subjetivos sin secuencia alguna de Hume; con lo virtual absoluto en Bergson y con el "afuera" radical de Foucault. Propiamente en esquizoanálisis, el caos absoluto nos parece ser característica de las energías y sustancias pre-especificadas, de las fuerzas no-vectorizadas, de las materias no formadas, partículas, cuantas, etc. A nivel del socius Por ejemplo creemos que el caos (entendido como un tipo de movimiento) tiene que ver con la tendencia del proceso esquizofrénico a acelererse al infinito y a desbordar su límite histórico hacia la desterritorialización extrema; ciertos cuerpos sin órganos cuya desestratificación y desterritorialización se degrada al punto de ser "canceroso", incoercible e irreversible; la antiproducción ilimitada y desvinculada de su servicialidad a los otros procesos; las catástrofes y los agujeros negros que lo desintegran y absorben todo.

Como se puede apreciar, el "valor" del caos absoluto en ésta agrupación aparece como homogéneamente improductivo, no obstante, se debe recordar los elementos y momentos de pasaje en lo que puntos, líneas, vibraciones y velocidades infintas del caos, puedan, en ciertas focos de su espacio y tiempo indefinidos vecinas al caosmos, constituirse en el comienzo de construcciones productivas en las que, a pesar de su oscilación contínua, se gana un núcleo de realidad y de enunciación caósmico.



El caosmos



En ésta configuración (si así se le puede llamar), parecen poder agruparse conceptualmente la repetición de lo diferente, lo molecular, los flujos, la superficie de la producción las máquinas deseantes (sus síntesis conectivas de producción), los diagramas u filiums, los estratos relativamente desestratificados, los metaestratos, los medios relativamente decodificados, los ritmos, los ritornelos, los trazos, los pliegues (relativamente plegados), los regímenes de signos, las líneas moleculares, de fuga y abstractas, los cuerpos sin órganos en cuanto planos de consistencia y de inmanencia, los rizomas y las mesetas intensivas, los territorios relativamente desterritorializados, los dispositivos agenciamientos, las semióticas a-significantes, las individuaciones por hacceidad, los devenires-acontecimientos, la Idea, pre-sujetos, pre-personas, pre-cosas, pulsiones y objetos parciales, los focos autopoiéticos, los espacios estriados. las filosofías, ciencias y artes menores, las minorías singulares, lo instituyente, organizante, estableciente, los triples pliegues aupoiéticos y transmonádicos entre infinito y complejidad, la nueva Tierra.



El cosmos

En éste campo se puede situar: la repetición de lo mismo, lo molar, la superficie de registro control (Numen), las máquinas deseantes (sus síntesis dinyuntivas excluyentes), los códigos, sobrecódigos y axiomáticas, los fetiches, los símbolos y los íconos, las semiologías de los significantes, la rostridad, (sus agujeros negros y sus paredes blancas), los cuerpos llenos (de la tierra, del dépota, del capital dinero), los estratos, los territorios, los puntos y las líneas duras, parcialmente los modos de producción, los regímenes políticos y los sistemas de la representación, el organismo, los individuos, las subjetividades, las personas (como figuras derivadas del capital), los puntos y las líneas duras, los grupos sujetados, los espacios estriados, los universos de valor y de facticidad estancos, la complejidad estática, las filosofías, ciencias y artes de Estado, las mayorías dominantes, lo real, lo imaginario y lo simbólico (como órdenes y registros), las estructuras y los sistemas (en general), la ley, lo instituído, organizado, establecido, el Estado y el Mercado etc.



La producción de producción, reproducción y antiproducción



Como esperamos haya quedado claro, es inviable atribuir una esencia productiva, reproductiva o antiproductiva puras, a ninguno de los conceptos ni realidades arriba listados y correlacionados. Tanto el caos, como el caosmos y el cosmos, constan de enementos, velocidades, funciones, funcionamientos, composiciones, descomposiciones, intensidades, duraciones, espacialidades, tiempos, efectos, productos, reversibilidades, irreversibilidades etc. que dependen de las conexiones, disyunciones y conjunciones, así como las condiciones "empiricas" en que se agencian. No obstante, hay algunas cuya "naturaleza" se presta para agruparlas como prevalentemente productivas. Ellas son tales como: diferencias y diversidades, individuaciones por hacceidad, devenires acontecimientos, componentes de pasaje, autopoiesis, dispositivos, agenciamientos, deseo (obviamente según su definición esquizo-analítica), la Nueva Tierra, la Utopía activa, las líneas flexibles, de fuga y abstractas, la máquina de guerra, las subjetivaciones, los grupos sujeto, la revolución molecular, las filosofías, ciencias y artes menores, las minorías singulares, las desestratificaciones y desterritorializaciones, decodificaciones, desobrecodificaciones y desaxiomatizaciones relativas, las transversalidades, maquinismos, heterogénesis etc. Excluyendo éstos conceptos y realidades, creemos inecesario detallar la predominancia reproductiva y antiproductiva de las demás. Apenas enfatizaremos en que, en principio, todos los procesos productivos precisam de la "participación" de los reproductivos antipro-ductivos. Resumiendo: cada una y todas las operaciones de la realidad, así como las tareas del esquizoanálisis, precisam respectivamente "desarmar" y "raspar" para poder inventar, actualizar, realizar, efectuar etc. Pero, en este punto, nos parece insoslayable la afirmación de dos principios: el del monismo productivo y el del acaso productor. Dicho lo más simplemente posible: los diferentes campos de la realidad y de la historia universal muestran, para una lectura esquizoanalítica, la prevalencia, multiplicidad exhuberancia y exceso de la producción, asi como que la aleatoriedad de su funcionamiento. Es por eso que vivir "realísticamente" requiere de un paradigma estético, ético político, para asumir e intensificar esa "naturaleza nurturante", como diría Espinoza, para optimizar (como quiera que eso se entienda y emerja) la reprodroducción y la antiproducción a la invención de la Vida.



Lo real, lo posible y lo imposible. Lo virtual y lo actual

Nos parece (no sin dudas, vacilaciones y oscilaciones), que se podría suponer que el "quinteto bergsoniano" distribuye y se distribuye los conceptos y las realidades esquizoanalíticas de la siguiente manera:

Todo aquello que hemos denominado como decididamente "ante" o "pre", (energías y substancias inespecíficas, fuerzas no vectorizadas, materias no formadas, órdenamientos desconocidos, tiempos intempestivos, espacios lisos, pre-individuos, pre-sujetos, pre-personas, el caos etc.) se podría afirmar que pertenecen a lo virtual.

Lo que esta en proceso de pasaje a la actualización (producción deseante, individuación por hacceidad, focos de autopoiesis, acontecer-devenir, multiplicidades, rizomas, mesetas, subjetivaciones, ritornelos complejos, semióticas a- significantes etc), puede incluirse en el campo de lo caósmico. Creemos importante situar aqui también a lo que está en proceso de descomposición (desestratificación, desterritorialización, decodificación, desobreco-dificación, desaxiomatización etc).

Creemos que los estratos, territorios, cuerpos llenos, aparato de captura, semiologías del significante y semióticas subordinadas, subjetividades, individuos, personas, el Estado, el mercado, los códigos, sobrecódigos, axiomáticas etc pueden encuadrarse como recursos y resultados del proceso de pasaje parcial y siempre coexistente de lo actualizado a lo posible-imposible y de éstos a la realización. Todo esto nos parece pertenecer al cosmos. Tal vez todas éstas entidades, a nivel del cosmos, son lo que se presenta al pensamiento como "mixtos mal analizados".

Cabe aqui recordar que el cosmos tiene, por lo menos, dos significados diferentes. El cosmos (por ejemplo en El Antiedipo) implica todo aquello que se resume por tener las características de la superficie de registro control. Ya en Mil Mesetas, el Cosmos adquiere la "naturaleza" de lo infinito y lo absoluto, es decir una dirección y un movimiento extremados que nos impresiona como incluyendo al superhombre y a a la Nueva Tierra, componentes de la Utopía Activa.